Mamifero en extinción

martes, 18 de diciembre de 2007


Delfines en peligro de extinción

El delfín es un mamífero acuático relacionado estrechamente con las ballenas, estos poderosos nadadores pueden ser encontrados en todos los mares y hay 32 especies de delfines.
Estos mamíferos acuáticos están en extinción gracias a la crueldad del hombre esto no puede seguir ocurriendo estos mamíferos son seres muy inteligentes y hermosos. ¡ Por favor no los ACESINES!





Pablo Neruda

martes, 27 de noviembre de 2007

PABLO NERUDA


(1904-1973)
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta. En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana.



En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y PedroPrado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito. En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania.


En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra. En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política.


En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura. Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.



Oda al algarrobo muerto
(de Pablo Neruda)

Caminábamos desde Totoral
polvoriento era nuestro planeta
la pampa circundada por el celeste cielo
calor y clara luz en el vacío.
Atravesábamos Barranca Yaco
hacia las soledades de ongamira
cuando tendido sobre la pradera
hallamos un árbol derribado
un algarrobo muerto.

La tempestad de anoche levantó
sus raíces argentinas y las dejó
crispadas como una cabellera
de frenéticas crines clavadas en el viento.

Me acerqué y era tal su fuerza herida
tan heroicas sus ramas en el suelo
irradiaba su copa tal majestad terrestre
que cuando toqué su tronco yo sentí que latía
y una ráfaga del corazón del árbol
me hizo cerrar los ojos y bajar la cabeza.

Era duro y arado por el tiempo
una firme columna trabajada
por la lluvia y la tierra,
y como un candelabro repartía
sus redondeados brazos de madera
desde donde luz verde y sombra verde
prodigó a la llanura.


Al algarrobo duro, firme como una copa de hierro
llegó la tempestad americana
el aguilón azul de la pradera
y de un golpe de cielo derribó su hermosura.

Allí quedé mirando lo que hasta ayer
enarboló rumor silvestre y nidos
y no lloré porque mi hermano muerto
era tan bello en muerte como en vida.
Me despedí y allí quedó acostado sobre la tierra madre,
dejé el viento velándolo y llorándolo
y desde lejos ví que aún acariciaba su cabeza.

Totoral, 19 de Enero de 1956













No Queremos Las Represas en Nuestra Patagonia

sábado, 17 de noviembre de 2007

Patagonia sin Represas



1). La construcción de un número todavía indeterminado de grandes proyectos hidroeléctricos de embalse en la Patagonia chilena se cierne hoy como una grave amenaza a la integridad ambiental de este valioso territorio y, por lo tanto, es motivo de preocupación a nivel nacional y mundial.

2).
El aporte de las centrales de Aysén no se produciría antes del año 2015, lo que no soluciona la supuesta crisis energética proyectada para finales de esta década, con la que se pretende justificar su construcción.


3). Si estos proyectos fuesen autorizados, en la práctica se estaría permitiendo que el monopolio eléctrico que persigue su implementación por intereses comerciales privados, se apropie gratuitamente de este valioso capital natural de todos los chilenos, y que sepulte, de paso, el sueño de Aysén de ser una región capaz de conservar su calidad ambiental.

4).
Los megaproyectos planteados por las hidroeléctricas transgreden claramente las políticas regionales, que por años se han venido diseñando en un dinámico diálogo entre autoridades públicas, la ciudadanía y actores privados, la que ha tenido como eje una visionaria meta: potenciar a Aysén como “Reserva de Vida”.

5).
Los proyectos de Endesa, constituyen, sin duda, el mayor conflicto ambiental del país a la fecha, y está movilizando en forma creciente a diversos actores locales, regionales, nacionales e internacionales. Tomar una decisión de esta envergadura cuando el sistema institucional ambiental está en proceso de revisión y cambio, es irresponsable. La actuación de los referentes políticos al respecto quedará grabada a fuego en la historia ambiental, social y cultural de nuestro país.


Patagonia Chilena SIN REPRESAS


¿orgullo o verguenza?

Tu Permitiras que se degraden en nuestra patria
15.600 hectareas, afectando negativamente el paisaje
en otras 4.600.000 con una muralla de electricidida entre
el rio Pascua en la región de Aysén y la ciudad de Santiago.





!Cuida tu Naturaleza¡



¿ Por que cuidar tu naturaleza?


Pese a que todo los dias vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestra naturaleza, a un hay gente que se pregunta por que... Por que debemos cuidar nuestro planeta.Creemos que la belleza de nuestra naturaleza es inmensa y que solo la idea de ir perdiendo de a poco a poco es terrible mirar el cielo limpio, observar un rio claro y lleno de vida esta cosa es lindo seguir viendolas ! NO LAS DESTRULLAS¡






Richard Long

jueves, 15 de noviembre de 2007

¿Que es al "Land Art"?

El Land art es una tendencia del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, rocas, etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte terrestre»

¿Quien es Richard Long?

Escultor, fotógrafo y pintor británico. Estudia en el West of England College of Art de Bristol entre 1962 y 1965, realizando en ese entonces sus primera piezas. En 1967 inicia una serie de largos viajes a América del Norte, Europa, Japón, etc, durante los cuales dispone a cielo abierto piedras, palos, maderas y otros elementos a las que otorga formas geométricas simples, recurriendo a la fotografía como medio complementario de presentación. Sus muestras artísticas hacen del land art una vía popular de aspiración a la soledad en la naturaleza. También participa en manifestaciones donde se afirma el interés teórico por el arte conceptual.